En Colombia, el divorcio por mutuo acuerdo es un procedimiento legal que se realiza ante notario, sin necesidad de intervención judicial, siempre que ambas partes estén de acuerdo en la disolución del matrimonio. Sin embargo, no solo se trata de la disolución del vínculo matrimonial, sino también de la liquidación de la sociedad conyugal, lo que implica la distribución de los bienes adquiridos durante el matrimonio. Proceso del Divorcio por Mutuo Acuerdo en Colombia
Según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, si bien se reconoce la autonomía de los cónyuges para extinguir la sociedad conyugal por mutuo acuerdo, esta debe ir acompañada de un inventario claro que garantice la legalidad y transparencia del proceso. Consecuencias Legales y Prácticas
El divorcio por mutuo acuerdo en Colombia debe cumplir con los requisitos legales establecidos en el Código Civil y en la normativa notarial vigente. La omisión del inventario y de la liquidación adecuada no solo genera incertidumbre patrimonial, sino que también abre la puerta a futuras disputas y complicaciones legales que pueden tomar años en resolverse. Por lo tanto, es recomendable seguir todos los pasos exigidos por la ley para evitar inconvenientes a largo plazo. Si requiere más información de Divorcio en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected].
0 Comentarios
El Congreso de la República ha dado un paso adicional en la regulación del divorcio en Colombia con la aprobación de la Ley 2442 del 27 de diciembre de 2024. Esta norma introduce el divorcio por voluntad unilateral de cualquiera de los cónyuges, sin necesidad de justificar causales específicas.
El Cambio en el Sistema de Divorcio en Colombia Anteriormente, para solicitar el divorcio en Colombia era necesario contar con el acuerdo de ambos cónyuges o demostrar alguna de las causales establecidas en el artículo 154 del Código Civil. Estas causales determinaban la responsabilidad de uno de los esposos en la ruptura del matrimonio. Sin embargo, con la nueva legislación, cualquier cónyuge puede solicitar el divorcio de manera unilateral, sin necesidad de probar hechos que impliquen culpabilidad. Procedimiento y Aspectos Claves de la Ley 2442 de 2024 Con la nueva ley, el cónyuge que desea divorciarse debe presentar una petición que incluya una propuesta sobre los siguientes aspectos fundamentales:
Indemnizaciones y Reparaciones en Casos de Violencia Intrafamiliar Un aspecto clave de la Ley 2442 de 2024 es la posibilidad de solicitar indemnizaciones económicas en casos de violencia intrafamiliar. Antes de la entrada en vigencia de esta normativa, estas compensaciones se obtenían mediante un incidente de reparación dentro del proceso judicial. Ahora, la ley permite que el juez determine de oficio la aplicación de sanciones económicas y simbólicas en favor de la víctima de violencia. Protección del Cónyuge Vulnerable y Asignación de Alimentos Con la nueva legislación, el juez tiene la facultad de evaluar si uno de los cónyuges carece de los medios necesarios para su sustento y, de ser el caso, establecer la obligación del otro cónyuge de proporcionarle alimentos. Esto busca evitar que la parte más vulnerable quede en desamparo tras el divorcio. Conclusiones La Ley 2442 de 2024 supone un cambio significativo en el derecho de familia en Colombia. Permite un divorcio más ágil y sin la necesidad de exponer detalles privados ante un juez. A su vez, introduce medidas de protección económica y de seguridad para cónyuges en situación de riesgo. Si bien algunos sectores consideran que la eliminación total de causales podría haber sido una mejor solución para evitar la revictimización, esta legislación representa un avance en la autonomía de las personas para disolver sus matrimonios sin mayores impedimentos legales. Si requiere más información de Divorcio en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. Colombia entre los pocos países de Latinoamérica con impuesto al patrimonio: ¿Qué otras naciones lo aplican?
Falcao se fue, se fue. Y el valor de su impuesto al patrimonio se fue con el El impuesto al patrimonio ha generado polémica en Colombia, especialmente tras conocerse que esta fue una de las razones por las que el futbolista Falcao García dejó de jugar para Millonarios. Pero, ¿cuáles son los otros países de la región que también cuentan con este tributo? Aquí lo analizamos. ¿Qué es el impuesto al patrimonio?Este impuesto, también conocido como impuesto a la riqueza, es un tributo que se aplica sobre el patrimonio neto de las personas, considerando la totalidad de sus bienes y propiedades. Sus defensores afirman que contribuye a reducir la desigualdad económica al centrarse en las personas con mayor riqueza en un país. Sin embargo, sus detractores argumentan que afecta la equidad tributaria y podría desalentar la inversión. Países de América Latina con impuesto al patrimonio Aunque el impuesto al patrimonio no es ampliamente aplicado a nivel mundial, en América Latina solo cuatro países cuentan con este gravamen de forma universal:
Distribución de multimillonarios en América Latina Un análisis realizado por Latindad revela cómo se distribuye el patrimonio neto de los multimillonarios en la región, destacando que países como Brasil y México, aunque concentran gran cantidad de riqueza, no aplican un impuesto general al patrimonio:
En su discurso de nombramiento, el nuevo presidente de los Estados Unidos Donald Trump declaró: “A partir de hoy, la política oficial del gobierno de Estados Unidos será que solo hay dos géneros, masculino y femenino”.
Esta afirmación representa el cumplimiento de una promesa de campaña y una batalla más en la guerra cultural sobre el reconocimiento y la legitimidad del tránsito entre géneros a nivel legal. Más allá de cómo las personas se identifican como hombre o mujer, lo que está en juego es su legitimidad legal. En Colombia, es posible que una persona, mediante una declaración juramentada presentada ante un notario, solicite el cambio de género de masculino a femenino o viceversa. No es necesario demostrar que se haya realizado una transición a nivel físico ni cumplir con requisitos psicológicos. Esta simple manifestación está amparada por una sentencia de 2015 que protege la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad y la identidad sexual de las personas transgénero. Dicha sentencia respondió a un caso en el que se negó una solicitud de cambio de sexo en el registro civil. Cifras sobre el cambio de género en Colombia El cambio de género en el registro civil y la correspondiente modificación en la cédula de ciudadanía no reflejan necesariamente la aceptación social o el número de personas en proceso de transición, ya que esta modificación es una decisión unilateral de la persona. Sin embargo, sí resulta relevante analizar qué tan común es esta modificación. Según el informe de actos notariales publicado por la Superintendencia de Notariado y Registro con fecha de última actualización el 12 de octubre de 2024, se reportan las siguientes cifras:
Departamentos con más registros de cambios de género:
En 2023, Colombia registró 515,549 nacimientos, la cifra más baja de la última década, con una disminución del 10.1% respecto al año anterior. Comparando estas cifras con los cambios de género, se observa que estos representan aproximadamente el 0.115% de los nacimientos registrados. Comparar los cambios de genero con los nacimiento solo pretende mostrar lo muy , muy pequeño que son dichas modificiones sobre la cantidad de registros que se sientan en el país. El cambio de género en Colombia es un derecho amparado por la legislación, pero su incidencia sigue siendo baja en relación con el total de la población. Este debate es parte de una batalla cultural que plantea preguntas sobre la necesidad de cambios legislativos y la importancia de garantizar derechos para todos, frente a un número relativamente pequeño de personas que ejercen este derecho cada año. La tendencia refleja la importancia del libre desarrollo de la personalidad y la diversidad en un país que sigue construyendo su marco de derechos humanos. Si requiere más información de Divorcio en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. ![]() El Declive del Matrimonio en Colombia: Cifras y Proyecciones El matrimonio en Colombia ha experimentado una notable disminución en los últimos años, reflejando un cambio profundo en las costumbres y dinámicas sociales del país. Según datos de la Superintendencia de Notariado y Registro, en 2024 se registraron 52,348 matrimonios, lo que representa una reducción del 20% en comparación con los 69,456 matrimonios celebrados en 2023. Cifras Comparativas La disminución de matrimonios es parte de una tendencia que ha sido consistente en los últimos años. Considerando esta reducción del 20% en el último año, es posible proyectar cómo evolucionaría la tasa de matrimonios si la tendencia se mantiene:
Comparación por Ciudades: Matrimonios por Cada 1,000 Habitantes Un análisis regional permite observar cómo varía la proporción de matrimonios en relación con la población de las principales ciudades del país:
Estos datos muestran una gran disparidad en la frecuencia de matrimonios dependiendo de la región, con tasas notablemente más bajas en Bogotá en comparación con otras ciudades principales como Cali y Medellín. Causas de la Caída en los Matrimonios Una de las razones que podrían explicar esta tendencia es el aumento de las uniones maritales de hecho. Esta figura jurídica, reconocida en Colombia, permite a las parejas convivir y tener los mismos derechos patrimoniales que un matrimonio, pero sin la necesidad de formalizar su unión ante un notario o juez. Esta modalidad:
Este tipo de unión ofrece mayor flexibilidad a las parejas, especialmente a las nuevas generaciones que prefieren evitar los costos y compromisos legales asociados al matrimonio tradicional. Al no depender de un registro oficial, no hay datos precisos sobre su prevalencia, pero su creciente popularidad está redefiniendo las dinámicas de convivencia en Colombia. En conclusión, mientras el matrimonio tradicional sigue perdiendo terreno, las uniones maritales de hecho se consolidan como una alternativa viable, lo que refleja los cambios en las prioridades y valores de la sociedad colombiana. Si requiere más información de Divorcio en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. Hasta la reciente modificación en 2024, el Divorcio en Colombia estaba limitado por un marco legal que no permitía la disolución del matrimonio por falta de amor. La ausencia de interés en continuar con el vínculo familiar no se contemplaba como una causal válida. Los procedimientos para divorciarse requerían, por un lado, el mutuo acuerdo entre las partes, o, por otro, la demostración de alguna de las 9 causales establecidas en el Código Civil colombiano.
Las 9 causales previas de divorcio Antes de la modificación, una demanda de divorcio debía basarse en:
Una nueva causal: voluntad unilateralLa reforma de 2024 introdujo una décima causal, la cual establece que basta con que una de las partes manifieste su deseo de divorciarse para iniciar el proceso. Esto significa que no es necesario alegar alguna falta específica ni contar con la aprobación del otro cónyuge. Sin embargo, la parte demandada aún tiene derecho a oponerse, no para impedir el divorcio —ya que mantener una relación no deseada resulta imposible—, sino para alegar otra causal diferente y, con ello, redefinir los términos del proceso. Esta nueva normativa representa un avance gigantesco en el país. Permite que las parejas en Colombia tengan un mayor control sobre su futuro y la existencia de sus relaciones, sin necesidad de mantenerse en un vínculo que, en muchos casos, se convierte en fuente de disputas constantes, violencia intrafamiliar y sufrimiento emocional. El panorama previo: un matrimonio sin salidaLo que ocurría hasta ahora en el Divorcio en Colombia era preocupante:
El problema actual: un divorcio judicial costoso y lentoAunque la introducción de esta nueva causal facilita la solicitud de divorcio, el proceso sigue siendo judicial. Esto significa que es obligatorio contar con la asesoría de un abogado para presentar la demanda, lo que encarece el procedimiento y prolonga su duración. En promedio, un proceso de divorcio sin contar la liquidación de la sociedad conyugal puede tardar entre 18 y 30 meses, un tiempo considerablemente largo para las partes involucradas. A modo de crítica, la ley también contempla una obviedad: si ambas partes están de acuerdo en aplicar la causal 10 (voluntad unilateral), pueden optar por la causal 9 (mutuo consentimiento) y realizar el trámite ante una notaría. Este procedimiento, ya vigente antes de la reforma, es más rápido, simple y económico. ConclusiónLa inclusión de la causal de voluntad unilateral en el Divorcio en Colombia supone un cambio significativo que otorga a las personas la libertad de decidir sobre su futuro. Sin embargo, el proceso judicial sigue presentando desafíos en términos de costos y tiempos, lo que puede resultar limitante para muchos ciudadanos. Mientras tanto, el mutuo acuerdo sigue siendo la vía más eficiente para quienes desean terminar su matrimonio de manera rápida y sin mayores complicaciones. Si requiere más información de Divorcio en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. ¿Cómo saber si tengo una herencia?
Quiero saber si tengo una herencia./ Quiero saber si soy beneficiario de una herencia/ Donde puedo tener una herencia. Aunque puede parecer poco probable que alguien sea beneficiario de una herencia sin saberlo, esta es una consulta frecuente. Muchas personas se preguntan si existe algún sistema centralizado que registre las herencias y permita descubrir de manera automática si tienen derechos sucesorios. No existe una herramienta, una basa de datos, un centro unificador de herencias. Más allá de buscar donde puede estar, lo importante es entender quién tiene derecho a una herencia, como funciona, con este conocimiento ya puede saber donde buscar, si eventualmente tiene derecho a una herencia. ¿Quién puede dejarte una herencia? Una herencia puede provenir de cualquier persona que haya fallecido y haya dejado bienes, derechos o incluso deudas (que también son parte del patrimonio hereditario). Sin embargo, esto depende de que tengas alguna relación legal o personal con la persona fallecida. Las situaciones más comunes son:
El orden sucesoral: ¿Quién hereda primero? El orden en el que se distribuyen las herencias está establecido por la ley, y se denomina orden de sucesión hereditaria. Si no existe un testamento, los bienes se reparten según las reglas legales. Estos son los principales grupos de herederos, organizados de mayor a menor prioridad:
¿Existe un registro central de herencias? En Colombia no HAY un registro único o base de datos donde puedas consultar directamente si tienes derecho a una herencia. Sin embargo, hay algunas acciones que puedes tomar si sospechas que podrías ser beneficiario:
Conclusión Saber si tienes derecho a una herencia no es cuestión de magia, ni existe un sistema centralizado que lo indique automáticamente. Lo más importante es conocer si tu relación con la persona fallecida se encuentra dentro del orden sucesoral o si existe un testamento donde te hayan designado como beneficiario. Si tienes dudas sobre este tema o crees que puedes estar involucrado en un proceso de herencia, consulta con un abogado especializado. Ellos pueden orientarte en la revisión de documentos, la búsqueda de testamentos y en la participación en procesos sucesorios. Así evitarás perder oportunidades legales o cometer errores que puedan perjudicar tus derechos. Si requiere más información de asesoría laboral en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. En Colombia es posible saber quienes son los propietarios actuales de una empresa. No es una información confidencial y se puede encontrar en las actas y libros registrados de la empresa, asi como en los formularios. Si requieres que lo hagamos por ti : (Click en el boton) En caso de que requiera una ayuda adicional, puede contactarnos. Aunque es posible identificar quién es el dueño de una empresa, la gente no sabe cómo hacerlo, de forma que lo común es que no lo hagan aquí explicamos cómo: Hace un tiempo las sociedades eran casi todas de Responsabilidad Limitada, en el mundo de creación de empresa S.A.S eso suena rarísimo, pero era así. En ese tiempo bastaba si se quería saber quién era el propietario de una empresa solicitar un certificado de Cámara y Comercio, allí se encontraba el nombre de los dueños y su porcentaje de participación. Hoy el 96% de las sociedades son S.A.S y en su certificado no se identifica a los dueños, de hecho la propiedad de la empresa se transfiere mediante la inscripción en el libro de accionistas guardado en las instalaciones de la sociedad En este punto se basa su aparente invisibilidad, inexistente, porque así no haya un registro público de propietarios, es posible mediante la revisión en la Cámara de Comercio, solicitando las actas inscritas, identificar los dueños de una compañía. CÓMO HACERLO. 1) Identifique la empresa de la que quieren conocer sus socios. 2) En la cámara de comercio, mediante la página de homonimia nacional puede consultar el nombre y en este encontrará el número de matrícula, es decir la identificación de la empresa http://linea.ccb.org.co/ccbConsultasRUE/Consultas/RUE/consulta_empresa.aspx 3) Solicitar y pagar - no todo puede ser gratis- un certificado de Cámara de Comercio. 4) El certificado es la hoja de vida de la sociedad, lo cuenta todo, su constitución, reformas, nombramientos, aumentos de capital. En el deben identificar cuáles son los documentos que interesan . Se trata de las modificaciones estatutarias. 5) El más obvio, el acta de constitución. El acto de crear empresa en Colombia Cualquier acta de nombramiento de nuevos representantes legales. En general necesitas los últimos documentos registrados 6) Con los documentos identificados puede hacer una de dos cosas. La gratis. Si la empresa está en Bogotá, es posible revisar los documentos registrados, los formularios, las renovaciones de cámara de comercio y allí va a encontrar los socios actuales. La de pago. En las instalaciones de la Cámara de Comercio, se puede pedir una copia de los documentos registrados. 7) En el documento de constitución van a encontrar el porcentaje de participación inicial. 8) De los otros documentos, actas de aumento de capital, reforma de estatutos o de nombramiento de representantes legales Si se trata de otros documentos inscritos, en las actas de nombramiento de representante legal, revisor fiscal o aumento de capital pueden encontrar la forma como se constituyó el Quórum para esa reunión 9) Entre más reciente sea el acta inscrita, más seguridad puede tener respecto a la propiedad actual de la compañía
Es perfectamente posible, pero no es un trámite sencillo, no es una ciencia exacta ya que esta quienes lo hacen mejor, que constituyen empresas a nombre de terceros y posteriormente en las modificaciones estatutarias no incluyen la forma como se integra el quórum, que a pesar de la costumbre no es realmente obligatorio. Prestamos servicios de asesoría legal para empresarios y emprendedores, creación de empresa y asesoría tributaria. En el correo [email protected] Si desea más información sobre gestión o crear empresa en Colombia contáctenos. Impuesto para empresas. Divorcio en Colombia Paso a pasoTodas las empresas públicas y privadas, así como entidades del sector cooperativo, comunal y las organizaciones no gubernamentales con más de 10 empleados, están obligadas a conformar un Comité de Convivencia Laboral.
Composición El Comité de Convivencia Laboral debe estar compuesto por representantes de los empleadores y de los trabajadores. La estructura del comité varía según el número de empleados:
Restricciones El Comité de Convivencia Laboral de entidades públicas y empresas privadas no podrá conformarse con servidores públicos o trabajadores a los que se les haya formulado una queja de acoso laboral, o que hayan sido víctimas de acoso laboral, en los últimos seis (6) meses. Proceso de Conformación
Entre las funciones más importantes del comité se encuentran:
Las sanciones por no tener un Comité de Convivencia Laboral o de acoso laboral pueden variar significativamente según la legislación de cada país. En algunos países hispanohablantes, las sanciones pueden incluir:
Es fundamental que las empresas cumplan con estas normativas para promover un ambiente laboral seguro y respetuoso, evitando así posibles sanciones y mejorando la convivencia en el entorno de trabajo. Si requiere más información de asesoría laboral en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. Falcao quiere jugar en Millonarios, pero no puede. Eso creen sus hinchas y eso dicen los periodistas. La razón por la que no puede, según los periodistas, es el factor impuestos, una media verdad.
El problema no son los impuestos, es el impuesto, en singular. A Falcao no le preocupa su retención, ni sus parafiscales, ni su renta, como al resto de los mortales, sino el impuesto al patrimonio. Conclusión anticipada Solo hay dos caminos para que Falcao juegue en Millonarios:
Los impuestos de Falcao. Pongamos como ejemplo el salario del jugador actualmente mejor pagado del país. Carlos Bacca ganaba para el año 2022 aproximadamente 350 millones de pesos al mes. Falcao merece más, lo sabemos, pero dejémoslo ahí por ahora. Sobre esta suma tendría que pagar.: Deducción a salud y pensión. 3.250.000 sobre el tope máximo de 25 salarios mínimos. En exenciones, suponiendo que Falcao quiera comprar vivienda, tenga medicina prepagada, e incluya los cinco dependientes que hasta ahora deja como descendencia en el mundo. Tope Exento: 19,767,300. Se le descontará una retención en la fuente por valor de $124.476.000 Salario: 350,000,000 Retenciones: 127,726,000 Recibiría mensualmente entonces 225.524.000 Un esfuerzo considerable, pero que seguramente "El Tigre" haría por vivir en Colombia. Finalmente la retención no es un impuesto, sino el anticipo del impuesto de renta que tendría que pagar. El esfuerzo que no haría es el del impuesto al patrimonio. Según los portales SalarySport y CelebsMoney, datos inexactos pero útiles para este ejercicio, el patrimonio de Falcao, fruto de sus salarios en el Rayo Vallecano, Mónaco, Porto, Galatasaray, Manchester United y Chelsea, es un valor que se encuentra entre los 70 y los 95 millones de dólares. Tomemos el menor de estos: 70 millones de dólares. Esto nos deja un Falcao millonario con un patrimonio en pesos de 282,053,100,000 (doscientos ochenta y dos mil millones cincuenta y tres mil cien pesos). El impuesto al patrimonio es un tributo que deben pagar las personas cuyos activos, menos deudas, sean superiores a 3,388,680,000 pesos. La tasa más alta que le corresponderá a Falcao es del 1.5%. Esto quiere decir que en caso de que tuviera que pagar, sería la suma de $4,230,796,500, (cuatro mil doscientos treinta millones setecientos noventa y seis mil quinientos pesos) por el valor de su patrimonio, y se trata de un valor que se paga anual y que tiende a incrementar cada año. El problema es que se trataría de un pago anual que tendría que hacer en caso de que su patrimonio no se disminuya desde el momento mismo en que Falcao se vuelva residente fiscal. La residencia fiscal es la salida. El hecho de firmar con Millonarios no lo volvería residente fiscal, sino el permanecer en el país 183 días, es decir, 6 meses y 3 días. Se trata, entonces, de un conteo de tiempo. A partir del año siguiente de que se cumpla este plazo, tendría que pagar el antipático impuesto. Para el año 2024, es posible que firme con Millonarios solo por 6 meses y, llegando a partir del 1 de julio, no se completaría el tiempo requerido. Pero sin duda, en una estadía que supere estos 6 meses, el tiempo estaría cumplido, y en adelante, por el tiempo que sea residente, estaría obligado a pagar, siga jugando en Millonarios o no. ¿Pero podría ser posible que Falcao firme con Millonarios y no viva en Colombia de manera permanente? Es posible que venga solo a los partidos que le correspondan o interesen a su equipo y el resto del tiempo permanezca en otro país. Esto sería un problema adicional, ya que debería decidir una jurisdicción que le interese de forma permanente, donde debería pagar los impuestos correspondientes. EE. UU parece tener sentido para una eventual permanencia ininterrumpida. Un criterio adicional para establecer residencia, además de los 183 días, son las relaciones familiares. Es también residente fiscal quien, siendo nacional, tiene un cónyuge o compañero permanente no separado legalmente, o hijos dependientes menores de edad con residencia fiscal en Colombia. Falcao podría aceptar el juego de saltar de país en país huyendo de los 183 días, ¿pero su familia? No parece probable someterlos a dicha solución. Además son muchos. En este escenario, solo hay dos caminos para que Falcao juegue en Millonarios:
Nota: Un problema adicional. Si un patrocinador asume los impuestos que le corresponde a Falcao, dicho pago se convierte, así mismo, en un ingreso para el jugador sobre el que tendría que tributar en su declaración de renta no de Colombia donde no es aún residente fiscal, sino en España donde ya en el 2017 tuvo que pagar 8.2 Millones de Euros por un fraude fiscal, por omitir ingresos a través de una empresa colombiana de parte de sus derechos de imagen. ![]() De las 5 ciudades principales de Colombia donde más se registran divorcios es Cali, seguida por Barranquilla , Bogotá en tercer lugar, Cartagena y Medellín en quinto lugar. Esto se basa en las cifras de divorcios proporcionadas por la Superintendencia de Notariado y Registro, las cuales se han cruzado con la población de cada ciudad para establecer el número de divorcios por cada mil habitantes. En esta comparativa, Cali casi duplica los datos de Medellín y supera ampliamente las cifras de Barranquilla. Estas tendencias se mantienen consistente año tras año. Esto se podría explicar por varios motivos, ¿pero cuáles pueden ser? ![]() NÚMERO DE NOTARIAS. Dado que la mayoría de los divorcios se realizan por notaría y una ciudad con una mayor oferta de notarías garantizaría un ambiente más sencillo para la realización de los divorcios, sería una explicación razonable, el problema es que las cifras no respaldan esa conclusión. Contrario a la expectativa, el número de notarías es mayor en la última de las ciudades por número de divorcios Medellín, mientras que Cali campeona en Divorcios es cuarta por notarias. Teniendo en cuenta el número de notarías por cada 1000 habitantes, la primera es Medellín (última en divorcios), seguida de Bogotá (cuarta en divorcios), Cali (primera en divorcios), Barranquilla (segunda en divorcios) y Cartagena (cuarta en divorcios). NÚMERO DE ABOGADOS. Todo divorcio requiere el acompañamiento de un abogado en Colombia; no es posible llevarlo a cabo de otra manera, pues así lo determina la ley. De acuerdo a las reglas básicas del mercado una ciudad con un mayor número de abogados garantizaría un valor inferior en los honorarios por ese divorcio. Sin embargo, el tema es que estas cifras no reflejan el número real de divorcios. Bogotá, que es la tercera en número de divorcios, tiene la mayor cantidad de abogados. Cali, que es la segunda en número de abogados, es la primera en divorcios, seguida por Medellín, la tercera en divorcios, según los datos obtenidos. Los números no son concluyentes, ya que solo hay datos disponibles para Bogotá, Cali y Medellín. Hay una lógica detrás de la cantidad de divorcio en el país, solo que aún no sabemos cuál es. Cotización de Divorcio en Colombia Si requiere más información de Divorcio en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. La Corte Constitucional, el máximo tribunal constitucional del país se encuentra en la etapa final de deliberaciones acerca de si el uso de drogas psicoactivas debería continuar siendo una razón legítima para disolver un matrimonio. En la Ley asi lo dispone. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica. Dicha disposición, es vieja y ha sido parte del marco legal desde antes de la adopción de la Constitución de 1991, está bajo escrutinio por su pertinencia en el entorno jurídico moderno. Iniciado en julio de 2023, el debate ha atraído la atención tanto de la Procuraduría, que argumenta a favor de mantener la norma para salvaguardar el bienestar de los cónyuges afectados, como de entidades civiles, que destacan las consecuencias destructivas del abuso de sustancias en la dinámica familiar. Se anticipa una resolución inminente por parte de la Corte. El debate en torno a si la dependencia a sustancias psicoactivas constituye un motivo legítimo para solicitar el divorcio en Colombia está llegando a su clímax en la Corte Constitucional. Actualmente, se evalúa una petición para derogar esta disposición legal, contenida en el Código Civil, argumentando que su establecimiento precede a la actual Constitución de 1991 y que, por ende, podría no estar alineada con los principios jurídicos contemporáneos. Recordemos que en Colombia el amor, por si mismo, no es una causal de divorcio, es necesario que se justifique la razón para dicha decisión. Y la ley dice cual es la razón y cual no "Esta causal de divorcio fue establecida en una época donde el marco jurídico era distinto, sin la actual vinculación de principios como normas ni la aplicación de la ponderación en las decisiones legales", sostiene la parte demandante. Desde julio de 2023, el proceso ha avanzado significativamente, recibiendo aportes de la Procuraduría, que defiende la interpretación del matrimonio como un acuerdo contractual con cláusulas específicas que, de ser infringidas, justificarían su terminación. "La continuidad de esta causal es esencial para que el cónyuge perjudicado por el 'consumo habitual de sustancias psicotrópicas' pueda, de forma independiente, solicitar la disolución matrimonial", se argumenta en el documento de la Procuraduría. Asimismo, diversas organizaciones de la sociedad civil han expresado su punto de vista, enfatizando el impacto del consumo de drogas en el entorno familiar, basándose en datos científicos. "Las investigaciones indican que el consumo de estas sustancias por parte de uno de los progenitores incrementa significativamente la probabilidad de que sus hijos comiencen a consumir a temprana edad. Existe un consenso científico sobre el efecto negativo de estas prácticas en el seno familiar", señala una declaración de la organización RedPapaz. Con el proyecto de sentencia ya en manos de la Corte, se espera que la deliberación entre los nueve magistrados conduzca pronto a una decisión definitiva respecto a esta legislación. Este análisis profundo espera iluminar las diversas facetas de un tema complejo que toca la fibra de la estructura familiar y la legislación matrimonial en la sociedad contemporánea. Cotización de Divorcio en Colombia Si requiere más información de Divorcio en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. En el presente artículo puedes encontrar los tributos relevantes en Colombia para el año 2024, junto con las fechas importantes que debes tener en cuenta para su cumplimiento, especialmente si eres sujeto obligado a pagarlos.
Declaración de Renta La declaración de renta, su periodicidad es anual. Constituye una obligación fiscal ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Este proceso requiere reportar todos los ingresos, egresos e inversiones del contribuyente, con ciertos umbrales establecidos para determinar quiénes deben cumplir con esta obligación. Para el año 2024, aquellos individuos que hayan obtenido ingresos superiores a $59'376.800 durante el año fiscal 2023 deberán presentar la declaración de renta. Además, se consideran otros límites como, es decir, tienes también que presentar declaración de renta si cuentas con:
El pago. si estas obligado a presentar declaración no significa que tengas la obligación de pagar, puede que simplemente conla declaracíon cumplas tu oligación. Presentación Es importante recordar que el período de declaración de renta para personas naturales se inicia el 12 de agosto y finaliza el 24 de octubre. Los plazos específicos están determinados según los últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT). Impuesto al Patrimonio Este impuesto en Colombia se calcula tomando en consideración el valor total de los activos, descontando las deudas y exenciones permitidas. Afecta para el año 2024, a las personas cuyo patrimonio líquido, al 1 de enero de 2024, sea igual o superior $3.388 millones, 72.000 UVT. PAGO Los individuos obligados a pagar este tributo deben efectuarlo en dos partes: una primera cuota equivalente al 50 % del impuesto calculado y una segunda cuota que corresponde al monto del impuesto al patrimonio declarado. FECHAS, Es importante tener presente que los plazos para abonar la primera parte del impuesto se sitúan entre el 10 y el 24 de mayo, variando de acuerdo al último dígito del Número de Identificación Tributaria (NIT) del contribuyente. Impuesto a los dividendos: Constituyen una retribución que se concede a los inversores o socios por su participación en el capital de una sociedad colombiana, derivada de las utilidades netas de la compañía y repartida de manera regular. Si la compañia no genera dividendos a su vez no los envía . En el contexto colombiano, los dividendos pueden ser clasificados como gravados o exentos, dependiendo de si la empresa ha pagado impuestos sobre las ganancias que distribuye. Si desea más información sobre este y otros temas relacionados puede consultar en www.gestionlegalcolombia.com o en nuestra línea telefónica en Bogotá 9260348 o al WhatsApp 3223621928 OBLIGACIONES ADICIONALES. IMPUESTOS PARA EMPRESAS
INFORMACIÓN EXÓGENA. Es el conjunto de datos que las personas Naturales y Jurídicas deben presentar periódicamente a la DIAN sobre las operaciones con sus clientes o usuarios. El Representante Legal o apoderado es el responsable de presentar dicha información. La DIAN utiliza este mecanismo de suministro de información anual en medios magnéticos para asegurar el cumplimiento de las normas sustanciales. Esta información se realiza para efectuar el cruce de información relacionado a las actividades llevadas a cabo dentro del año gravable entre quienes están sujetos a las obligaciones tributarias y de esta manera poder controlar, garantizar y regular el adecuado cumplimiento de sus obligaciones tributarias ya sean estas formales o sustanciales. Las sociedades de nueva creación no están obligadas a presentar información exógena en el año de su creación. La obligación de suministrar información también existe a nivel local o distrital, por lo que en Bogotá también debe cumplirse con esta obligación. ¿Cuáles son las principales sanciones por incumplimiento de las obligaciones especiales en materia tributario en Colombia? En Colombia, el incumplimiento de las obligaciones puede acarrear sanciones, las cuales pueden ser: Sanción por Extemporaneidad: Esta se genera cuando las declaraciones de impuestos se presentan fuera del plazo establecido. La cuantía de la sanción varía según el tiempo de retraso y el monto de impuesto por pagar, entre más se demore el cumplimiento de la obligación, mayor podría ser la sanción. Intereses Moratorios: En caso de pago tardío de los impuestos, se deben cancelar intereses sobre el monto dejado de pagar. Estos intereses se calculan con base en una tasa fijada por la DIAN, que suele ser la máxima legal permitida y se acumulan hasta que se realice el pago completo. Sanción por No Declarar: Si el contribuyente omite presentar la declaración tributaria dentro de los plazos establecidos, debe asumir una sanción por su omisión. Esta sanción también varía dependiendo de varios factores como el tipo de impuesto y existen varias circunstancias para fijar la misma. Sanción por Corrección: Cuando se necesita corregir una declaración ya presentada, ya sea por errores o inexactitudes, y dicha corrección resulta en un mayor impuesto a pagar, se debe liquidar además esta sanción. Sanción por Inexactitud: Esta sanción se aplica cuando la Administración de Impuestos detecta errores, inexactitudes, omisiones o datos falsos en las declaraciones tributarias. La cuantificación depende del impacto de estos errores en el cálculo del impuesto, pero puede llegar a ser hasta del 200% del impuesto correctamente calculado. Sanción por No Enviar Información Exógena: Si los contribuyentes no cumplen con el envío de la información exógena requerida en los plazos estipulados, pueden enfrentar multas. La información exógena incluye datos detallados sobre transacciones financieras y otras operaciones relevantes para la administración tributaria. Si desea más información sobre este y otros temas relacionados puede consultar en www.gestionlegalcolombia.com o en nuestra línea telefónica en Bogotá 9260348 o al WhatsApp 3223621928 Exlpicación del ICA en Colombia IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO. El impuesto de Industria y Comercio, es territorial, es decir se paga al municipio o distrito donde se ejerza la actividad comercial. El mismo se genera por el ejercicio o realización directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en un distrito determinado. Uno de esos es el Distrito Especial de Bogotá, ya sea que se cumplan de forma permanente u ocasional, en inmueble determinado, con establecimiento de comercio o sin ellos. En la ciudad de Bogotá, existen actualmente dos regímenes de pago, el simplificado y el común. ICA : Régimen Común Los contribuyentes pertenecientes al régimen común del impuesto de industria y comercio, cuyo impuesto a cargo (FU), correspondiente a la sumatoria de todo el año gravable 2023, exceda de 391 UVT, es decir, $16.583.092, y los agentes retenedores de dicho tributo, deberán declarar y pagar las obligaciones tributarias correspondientes a cada bimestre del año gravable 2024, en las siguientes fechas: Es importante tener en cuenta que con la expedición del Decreto 648 de septiembre 2016, se simplificó el régimen tributario distrital, y creó una condición especial del régimen común con pago anual para contribuyentes, que en el año inmediatamente anterior, la suma de su impuesto a pagar a título de industria y comercio no excedan los 391 UVT, es decir, para éste año ($16.583.092) y cuya fecha de presentación es 23 de febrero de 2024. ICA: Régimen Preferencial A este régimen pertenecen las personas que cumplen con las siguientes características, Ingresos netos iguales o superiores a 1933 UVT ($81.982.396) durante el año gravable 2023. Valor UVT 2023: $42.412 y deberá presentar la declaración a más tardar el 28 de febrero de 2025. ICA : Tarifas La tarifa del impuesto de industria y comercio será la que corresponda a la respectiva actividad. En caso de que el sujeto de retención no informe su actividad o ésta no se pueda establecer, la tarifa de retención será la tarifa máxima vigente para el impuesto de industria y comercio dentro del período gravable y a esta misma tarifa quedará gravada la operación. A continuación se describen las tarifas del Impuesto de Industria y Comercio (ICA): Retenciones en la fuente a título de Impuesto de Industria y Comercio. Bajo un esquema similar, a la retención en la fuente a título de renta, los contribuyentes están obligados a efectuar retenciones a título de impuesto de industria y comercio. La Secretaria de Hacienda Distrital mediante resolución 601 de 2019, ha adoptado para efectos prácticos de esta novedad el siguiente cuadro ilustrativo, en el cual se aclaran los casos en que se hace retención en la fuente dependiendo la relación y la calidad de los contribuyentes. Tarifa de RETE-ICA
La tarifa de retención del impuesto de industria y comercio será la que corresponda a la respectiva actividad. Cuando el sujeto de retención no informe la actividad o la misma no se pueda establecer, la tarifa de retención será la tarifa máxima vigente para el impuesto de industria y comercio dentro del período gravable y a esta misma tarifa quedará gravada la operación. Para este efecto consulte la tarifa de las actividades de ICA que suministramos anteriormente. Plazos para presentar declaración de RETEICA. Para la presentación, declaración y pago de los ICAs retenidos, se aplica el mismo calendario de las declaraciones de ICA, por ello si usted es responsable del régimen común bimestral deberá declarar y pagar el reteica en las mismas fechas señaladas anteriormente. Si desea más información sobre este y otros temas relacionados puede consultar en www.gestionlegalcolombia.com o en nuestra línea telefónica en Bogotá 9260348 o al WhatsApp 3223621928 3. RETENCIONES EN LA FUENTE. Se trata de un mecanismo anticipado de recaudo de impuestos, no es propiamente un impuesto independiente. Las retenciones se manejan en 2 vías y para su claridad vamos a identificarlas como activas y pasivas Las activas: Toda persona jurídica cada vez que realiza un pago, normalmente está obligado a efectuar la retención en la fuente al beneficiario. Existen dependiendo el concepto diferentes tarifas de retención que se deben aplicar, para tal efecto y conocer la base y tarifa de retención pueden consultar la siguiente tabla: El valor recaudado a título de retención en la fuente, debe ser declarado y pagado mensualmente, es decir, se trata de una obligación mensual, dentro de las fechas previamente fijadas por el calendario tributario.
Las pasivas: Cada vez que su empresa presta servicios o enajena bienes, su cliente deberá realizarle una retención en la fuente, de forma que todo negocio debe tener en cuenta actividad y usuarios para proyectar su flujo de caja, restando de los mismos el valor de la retención en la fuente que se le deba efectuar. Esa retención practicada es un anticipo a su renta, el cual podrá restar del impuesto de renta generado, previa certificación que le debe ser entregada por el agente que efectuó la retención. Es decir, le quitan una parte de cada factura como anticipo del impuesto que deberá pagar el año siguiente. La autorenta. Dentro de la misma declaración de retención en la fuente a título de renta, existe la obligación de los contribuyentes, de realizar la autorenta, la cual consiste en anticipar un porcentaje de los ingresos del periodo a título de impuesto de renta. Se conoce como la autorretención, para tal efecto y conocer las tarifas pueden consultar en: https://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Otros/decreto-261-de-2023-retenciones-en-la-fuente-y-autorretenciones-del-impuesto-sobre-la-renta-y-comple.asp El procedimiento es calcular los ingresos brutos del periodo, aplicar el porcentaje de auto-retencion de acuerdo a la actividad y el valor que se genere, deberá incluirlo en la declaración de retenciones en la fuente, para ello existe una casilla especial. Dicho valor también será un descuento del valor de impuesto de renta final que se genere. Si desea más información sobre este y otros temas relacionados puede consultar en www.gestionlegalcolombia.com o en nuestra línea telefónica en Bogotá 9260348 o al WhatsApp 3223621928 2. IMPUESTO A LAS VENTAS. Grava la venta de bienes o la prestación de servicios. La tarifa general es el 19%. Toda empresa que venda bienes o preste servicios, debe calcular un 19% adicional al valor por concepto de IVA. El impuesto recaudado debe ser declarado y pagado en una declaración que actualmente puede ser bimestral o cuatrimestral. Bimestral cuando los ingresos brutos al 31 de diciembre de 2023 sean iguales o superiores a 92.000 UVT ($3.901.904.000 con la UVT 2023). Todos aquellos responsables del impuesto a las ventas, grandes contribuyentes y aquellas personas jurídicas y naturales cuyos ingresos brutos al 31 de diciembre del año gravable anterior, es decir 2023, sean iguales o superiores a 92.000 UVT ($3.901.904.000 con la UVT 2023). Valor UVT 2024: $47.065 Enero - Febrero Marzo - Abril Mayo - Junio Julio - Agosto Septiembre - Octubre Noviembre - Diciembre Cuatrimestral Personas naturales y jurídicas responsables de IVA que hayan obtenido ingresos brutos al 31 de diciembre del año gravable anterior, es decir 2023, inferiores a 92.000 UVT ($3.901.904.000 con la UVT 2023). Enero - Abril Mayo - Agosto Septiembre - Diciembre El calendario tributario fija la fecha exacta del vencimiento al mes siguiente, luego de la finalización del período respectivo, normalmente entre la segunda y tercera semana del mes, de acuerdo al número de identificación tributaria. IVA descontable. Más información sobre IVA descontable En la declaración de IVA, se pueden descontar los impuestos de IVA pagados por el vendedor o prestador del servicio, por lo que todo contribuyente que sea responsable del impuesto a la ventas, tiene derecho a descontar de su IVA generado, el valor del IVA pagado en la adquisición de bienes y servicios gravados, imputable a los ingresos generados. Ejemplo Se venden mesas en vidrio por $1.000.000. La compra de los componentes para la producción de las mesas tiene IVA. El valor del vidrio puede ser de $500.000 esto es $95.000Pintura por $200.000 lo que generó un IVA de $38.000 Al vender las mesas por $1.000.000 con IVA de $190.000 Sumando IVAs, la venta de un producto de $1.000.000 más sus insumos, genera $323.000 de impuestos. Para que no opere así, al momento de vender mesas, de los $190.000 de IVA en la venta , se restan los $133.000 que ya había pagado en insumos y solo pagan efectivamente los $57.000 restantes Si desea más información sobre este y otros temas relacionados puede consultar en www.gestionlegalcolombia.com o en nuestra línea telefónica en Bogotá 9260348 o al WhatsApp 3223621928
1. IMPUESTO DE RENTA PARA EMPRESAS
Se tributa en razón a la percepción de utilidades. Se trata de un impuesto anual de año vencido. Su periodo gravable es del 1 de enero al 31 de diciembre. Es un impuesto que grava las utilidades. La tarifa del impuesto es: Año Tarifa 2023 y siguientes 35% Se presenta una declaración anual, su vencimiento es programado conforme al calendario tributario que anualmente expide el Gobierno Nacional y el cual se determina conforme al número de identificación tributario (NIT) asignado a la empresa. Para el año 2023 los vencimientos comienzan el 10 de mayo y finalizan el 24 de mayo para la primera cuota y la segunda cuota comenzará el 11 de junio y finalizará el 25 de junio. Las plataformas digitales tienes millones de usuarios encada jurisdicción, en ellas cobran servicios de streaming, publicidad y almacenamiento. Hasta ahora ese beneficio se consolidaba en la jurisdicción en la que la compañía tuviera su sede. Veamos algunas
hasta ahora su estrategia tributaria se basa en ubicar sus oficinas centrales y ejecutivos más importantes en jurisdicciones con El Gobierno de Petro implementa el cobro de un nuevo impuesto a plataformas digitales en Colombia Siguiendo las directrices de la reforma tributaria y la reglamentación del presidente Petro, entra en vigencia un reciente gravamen destinado a las plataformas digitales con presencia significativa en Colombia, según indica el decreto emitido. Esta disposición se alinea con prácticas establecidas a nivel internacional, con el propósito de que las plataformas digitales de renombre y amplio alcance, como Netflix o Spotify, contribuyan de manera más significativa en términos de impuestos en los países donde operan. En este contexto, el gobierno de Petro formaliza y reglamenta el nuevo impuesto dirigido a plataformas digitales que superen los 300.000 usuarios en Colombia. Específicamente, este nuevo tributo, aprobado en el año 2022, recae sobre aquellos que, sin ser residentes o ser una entidad no domiciliada, mantengan una interacción o despliegue de mercadeo con trescientos mil (300.000) o más clientes y/o usuarios en territorio colombiano durante el año gravable anterior o el año gravable en curso. ¿Qué plataformas digitales en Colombia están obligadas a asumir el nuevo impuesto del gobierno de Petro? Entre las plataformas digitales afectadas se encuentran aquellas que hayan obtenido ingresos equivalentes a 31.300 Unidades de Valor Tributario (UVT), aproximadamente $1.327 millones para el año 2023 y alrededor de $1.470 millones.
Según la reglamentación emitida por el gobierno de Gustavo Petro, las personas o empresas sujetas a este nuevo gravamen tienen dos opciones: declarar renta en Colombia o destinar un porcentaje específico de sus ingresos para cumplir con sus obligaciones fiscales hacia el Estado colombiano. Si desea más información sobre este y otros temas relacionados puede consultar en www.gestionlegalcolombia.com o en nuestra línea telefónica en Bogotá 9260348 o al WhatsApp 3223621928 ¿Cómo Puedo Obtener mi RUT (Registro Único Tributario) ? La gestión de una empresa, la administración de negocios e incluso el ejercicio libre del comercio en Colombia requiere la obtención de un RUT (Registro Único Tributario). El RUT es el documento de identificación tributaria en el cual las personas deben indicar su actividad comercial y sus obligaciones para con el país. Esto incluye la declaración de IVA, la condición de importadores, y la especificación de las actividades principales. En resumen, cualquier entidad que desee operar en el ámbito comercial, ya sea a largo o corto plazo, necesita obtener o poseer un RUT. Si estás buscando obtener tu RUT (Registro Único Tributario) en Colombia, el procedimiento se inicia accediendo al Portal de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Dentro de este portal, ubica la sección de trámites y servicios, específicamente la opción relacionada con la inscripción y actualización del RUT. Aunque no es necesario si así lo requiere en nuestra oficina, hacemos esto por usted, y en compañía de un abogado en Colombia puede ser de gran ayuda para garantizar un proceso fluido y sin contratiempos. A través de un formulario en línea, el sistema te guiará para proporcionar información personal y fiscal precisa, incluyendo tu nombre, documento de identidad y dirección. Es posible que se requieran documentos adicionales, como copias de tu cédula de ciudadanía o certificados de ingresos. Previo al envío de la solicitud, debe revisar minuciosamente la información ingresada para garantizar su exactitud y completitud. Una vez realizada esta verificación, la solicitud se enviará a la DIAN. Una vez procesada, la entidad te proporcionará un RUT electrónico, un documento esencial para llevar a cabo transacciones y cumplir con tus responsabilidades tributarias en Colombia. No olvides descargar y guardar tu RUT electrónico desde el sistema, y asegúrate de imprimir una copia física. Tu abogado también puede aconsejarte sobre la importancia de mantener actualizada tu información fiscal. Cualquier cambio en tu situación, como mudanzas o variaciones en tus ingresos, debería reflejarse mediante la actualización de tu RUT, y tu abogado puede encargarse de este proceso de manera eficiente. Si tiene cualquier duda, respecto a la gestión jurídica de empresas, puede consultarnos en [email protected]. Nuestra página web. http://www.gestionlegalcolombia.com/crear-empresa-en-colombia.html Nuestro Blog sobre crear empresa http://crearempresacolombia.blogspot.com/ Es frecuente que una empresa, al formar parte de un grupo empresarial con presencia en diversos países, realice transacciones con las demás entidades del grupo. Es de interés para los países asegurarse de que estas transacciones, efectuadas entre empresas vinculadas, se lleven a cabo de manera que no afecten la base gravable para el pago de impuestos en Colombia. Resultaría sencillo eludir o minimizar el pago de impuestos si una empresa en Colombia adquiere productos de su matriz a un precio elevado, dejando escaso o nulo margen de utilidad en Colombia, o si paga regalías u otros derechos a otra empresa, anulando así el beneficio de la empresa en Colombia. Este principio es ampliamente reconocido en todo el mundo bajo la expresión "nadie compra pan para vender pan". Esta modalidad implica que los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, quienes están obligados a cumplir con las normativas del régimen de precios de transferencia y cumplen con las condiciones para ser declarantes, informan a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) las transacciones llevadas a cabo durante el año fiscal con entidades vinculadas en el extranjero, vinculadas en Zonas Francas o con personas, sociedades, entidades o empresas ubicadas, residentes o domiciliadas en Paraísos Fiscales. En el ámbito empresarial y tributario, los precios de transferencia ocupan un lugar crucial, y Colombia no es la excepción. En este contexto, presentamos a aquellos que deben cumplir con el régimen en el país, las responsabilidades formales a las que deben prestar atención y, finalmente, una advertencia clave sobre los informes maestro y país por país que se avecinan. ¿Qué Implican los Precios de Transferencia? Los precios de transferencia hacen referencia al valor asignado a la transferencia de bienes y servicios entre empresas relacionadas que operan en diferentes jurisdicciones. El propósito principal es garantizar que estas transacciones se realicen a precios de mercado, como si fueran entre partes independientes. Esto contribuye a prevenir la evasión fiscal y asegura una tributación equitativa. En el contexto colombiano, de manera general, las empresas contribuyentes del impuesto sobre la renta que llevan a cabo operaciones con empresas vinculadas en el extranjero, en zonas francas o con empresas ubicadas en jurisdicciones de baja o nula imposición, están obligadas a cumplir con el régimen de precios de transferencia. Esto abarca transacciones de compraventa, servicios, préstamos, regalías, comisiones, entre otras. Si tiene cualquier duda, respecto a la gestión jurídica de empresas, puede consultarnos en [email protected]. Nuestra página web. http://www.gestionlegalcolombia.com/crear-empresa-en-colombia.html Nuestro Blog sobre crear empresa http://crearempresacolombia.blogspot.com/ El Papel de los Abogados Familiares en el Proceso de Divorcio en Colombia
El proceso de divorcio es terriblemente complejo, para divorciarse es necesario contar con un abogado, pues el trámite incluso por notaria no se puede hacer directamente. Es suficiente con un solo abogado por la pareja. Contar con el apoyo y asesoramiento adecuado es crucial para asegurar que el proceso sea lo más rápido, menos doloroso y conflictivo posible. Nuestros abogados acompañan divorcios hace más de 10 años. ¿Qué es un Abogado Familiar en el Contexto del Divorcio en Colombia? Un abogado familiar en Colombia es un profesional con experiencia en asuntos da familia. Divorcio en Colombia Sucesiones Custodia, Alimentos Patria potestad Su función principal es asesorar y representar legalmente a las personas en situaciones que involucren el núcleo familiar. En el curso del trabajo, se intenta llegar a un acuerdo para la realización del divorcio por mutuo acuerdo. En un proceso de divorcio en el 95% de las veces se sabe lo que va a ocurrir, si se va a declarar el divorcio o no, y cómo van a resultar los bienes (Los jueces reparten en porcentajes iguales) Llegar a un acuerdo es benéfico para las partes. En un proceso de divorcio en Colombia, estos abogados son esenciales al brindar orientación legal y proteger los derechos de sus clientes. Es importante destacar que también pueden actuar como mediadores entre las partes involucradas en un divorcio en Colombia, buscando una solución justa y equilibrada para todos. ¿Cuándo Necesito un Abogado Familiar en un Proceso de Divorcio en Colombia? El divorcio, si y siempre requiere de un abogado. Incluso si es amigable, para la presentación de una demanda judicial, también se requiere, en los procesos judiciales es fundamental contar con un abogado familiar en Colombia que nos represente y proteja nuestros intereses. Cuando hay hijos involucrados es necesario hacer un proceso para que el defensor de familia apruebe el acuerdo entre los padres. Proceso de Divorcio en Colombia con un Abogado Familiar Durante el divorcio en Colombia, el abogado familiar tendrá la responsabilidad de representar y proteger los intereses de sus clientes. Puede ser un abogado por la pareja, cuando se trata de un divorcio por mutuo acuerdo. Esto incluye asesoría sobre los documentos legales que deben ser presentados, negociar acuerdos, gestionar la escritura, y revisar que los gastos sean los adecuados Además, debe ayudar a acelerar y simplificar la separación legal en Colombia. Con su experiencia y conocimiento en la materia, pueden evitar errores y problemas legales que podrían retrasar el proceso. Algunos de los beneficios de trabajar con un abogado familiar durante un divorcio en Colombia son:
Si requiere más información de Divorcio en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. La forma como la DIAN sabe que usted tiene que declarar y por cuanto, si lo hace o no es mediante el cruce de las declaraciones de renta de las personas jurídicas, naturales o instituciones con las que ustedes han tenido relaciones económicas y las declaraciones de información exógena dele resto de contribuyentes. La declaración exógena es muy bonita para la DIAN porque en ella se entera de todo lo que usted no quiere contar. Imagínese todo lo que aparece allí 1) Su empleador dice cuanto le pago, 2) Las entidades distritales informan la titularidad de bienes inmuebles, avalúos de los mismos 3) Los bancos cuentan los movimientos bancarios, saldos en cuenta, inversiones, pagos por interés, 4) Propiedad de inversiones, CDT, fiducias, pasivos, créditos, tarjetas. 5) Titularidad de carros y vehículo automotores 6) Las notarías informan las enajenaciones, es decir, la compra o venta de bienes inmuebles 7) los terceros, es decir, cualquier empresa reporta los pagos de consultorios o servicios. 8) las empresas reportan la titularidad de las participaciones sociales, es decir, el representante legal índica quienes son los socios. 9) Todo pago que constituya costo o retención, ingresos recibidos durante el año 10) Los comercios reportan los terceros a los que usted le realizó la compras. La DIAN sabe, entonces, usted que tiene, quién le ha pagado, qué ha comprado. De esta forma, al momento de presentar su declaración de renta, la DIAN ya tiene la información para confirmar los valores y el impuesto presentados, los contribuyentes tienen la responsabilidad de comunicar a la entidad fiscal sobre sus ganancias, deducciones y patrimonio durante un período fiscal específico. El incumplimiento de este deber puede conllevar sanciones establecidas por la legislación. ¿Cuál es el monto de la sanción en 2023? Para los que no presenten su declaración de renta en tiempo deberán asumir una sanción por tardanza que corresponde al 5% del impuesto adeudado. La sanción mínima en caso de que no tenga un impuesto a cargo que es lo que sucede con quienes no tienen ingreso es de 424,000 pesos. Es importante destacar que presentar la declaración y realizar el pago de impuestos son procesos y obligaciones distintas, por lo que esta sanción es diferente de la que se podría aplicar por un pago tardío. En consecuencia, si la declaración de ingresos se presenta a tiempo, incluso si no se realiza el pago, se evita la sanción por declaración tardía. Quiere revisar la existencia de deudas en la DIAN Para verificar las sanciones y otras obligaciones pendientes con la DIAN, se deben seguir los siguientes pasos: Acceder al sitio web de la DIAN: www.dian.gov.co/, Seleccionar 'Usuario registrado' En la sesión de inicio. Ingresar con la opción 'A nombre propio'. Ingrese su documento la contraseña. Si no tiene contraseña tiene que generar una. Es posible y sencillo la recuperación de contraseña, solo debe contar con un correo electrónico y algunas preguntas de validación Hacer clic en el botón 'Ingresar' En mí 'Mis actividades' en la pantalla, con todos los trámites ofrecidos por la DIAN. Las sanciones y obligaciones pendientes se encuentran en la esquina inferior izquierda, en un gráfico circular. Este gráfico muestra en azul los trámites al día y en naranja el saldo a favor. Hacer clic en el gráfico circular para obtener información detallada sobre las deudas pendientes con la DIAN. Aparecerá en la pantalla una tabla con el listado de las obligaciones pendientes. Las cantidades indicadas no incluyen intereses moratorios por falta de pago. Si es necesario calcular las obligaciones, se debe hacer clic en la opción 'Liquidación'. Si tiene cualquier duda, respecto a la gestión jurídica de empresas, puede consultarnos en [email protected]. Nuestra página web. http://www.gestionlegalcolombia.com/crear-empresa-en-colombia.html Nuestro Blog sobre crear empresa http://crearempresacolombia.blogspot.com/ La cantidad de divorcios en Colombia. En el primer trimestre de 2023, 2,133 parejas pusieron fin a su vínculo matrimonial, lo que equivale a un promedio 355. 5 divorcios por mes.
17 Divorcios al día (Día hábiles) En el segundo semestre, se espera un crecimiento superior Teniendo en cuenta que en Colombia la falta de amor no es causal de divorcio, el Código Civil de Colombia establece nueve causales de divorcio en el país. En algunos casos han consultado lo siguiente. ¿Cuánto tiempo tiene que pasar luego de un matrimonio para poder divorciarse en Colombia ? Respuesta. No hay tiempo, es posible divorciarse desde el día siguiente, una o dos horas después del matrimonio. El punto es que si no se hace por mutuo acuerdo, la única causa que lo permite es la separación de cuerpo por más de dos años, es decir, no hay tiempo, pero hay causales y si no tienes ninguna, solo te queda la soledad de dos años En Colombia, existen dos tipos de divorcio: el contencioso y el de mutuo acuerdo. El primero ocurre cuando una de las partes desea el divorcio basado en una de las nueve causales establecidas en el Código Civil, pero la otra parte se opone a la separación. Esto implica la necesidad de una proceso, una demanda y la resolución de un juez. Según la legislación colombiana, no existe un tiempo mínimo de duración del matrimonio para poder solicitar el divorcio. En el momento en que dos personas contraen matrimonio, pueden solicitar el divorcio en Colombia, inmediatamente. La ley no especifica un período específico para la duración de la sociedad conyugal, lo que significa que se puede presentar una demanda de divorcio tan pronto como se cumpla una de las causales. En cuanto a la repartición de bienes en el divorcio, la causa de divorcio no afecta este proceso. DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO. En Colombia, el divorcio de mutuo acuerdo puede ser realizado mediante escritura pública, mientras que el divorcio contencioso debe ser tramitado ante un juez. En el divorcio contencioso, pueden surgir consecuencias legales adicionales a la disolución del vínculo conyugal, dependiendo de si se trata de una causal sanción o causal remedio. DIVORCIO SIN ACUERDO Si requiere más información de Divorcio en Colombia puede consultar en nuestra línea en Bogotá 9260348 / WhatsApp 3223621928 o si prefiere puede enviarnos todas sus consultas a [email protected]. Como tributan los criptoactivos en Colombia
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) publicó el Concepto 100202208-1621 que recoge la doctrina relacionada con criptoactivos que ha sido emitida por dicha entidad. En este se responden las principales preguntas que debería tener el público en general respecto a los Cripto activos. Si usted tranza o tiene en su propiedad criptoactivo independiente de su cuantía o la cantidad de operación que realice con ellos, es de suma importancia que revise los siguientes aspectos. ¿Qué son los criptoactivos y las criptomonedas? Cuánto pagan impuestos las criptomonedas. Cómo deben incluirse las criptomonedas en el impuesto sobre la renta Los criptoactivos generan IVA, Cuál es el costo de adquisición de una criptomoneda Como se computan su utilidad. Deben facturar. Que son los Cripto Activos El concepto de criptoactivos se ha empleado como el término genérico para denominar a ciertos activos, criptográficamente seguros, cuyo uso o propiedad es frecuentemente registrado en una cadena de bloques (blockchain) conocida como un libro público de contabilidad (distributed ledger) y cuyo objeto principal es realizar transacciones de manera rápida, segura y sin ningún intermediario. . Para efectos tributarios, los criptoactivos: (i) son considerados como bienes inmateriales o incorporales, susceptibles de ser valorados, (¡i) forman parte del patrimonio, y (iii) pueden conducir a la obtención de ingresos. Que son los NFT. Las siglas NFT se derivan de "Non-Fungible Token," que se traduce como "Token No Fungible." Los tokens son unidades de valor que se asignan a diversos modelos de negocios, corresponden a tokens criptográficos desarrollados mediante tecnología blockchain que representan activos digitales únicos, limitados y verificables. Tantos las Cripto monedas como lo NFT son activos intangibles, sometidos al tratamiento tributario aplicable a este tipo de activo. Cómo se declaran en RENTA Los residentes colombianos que tengan en su patrimonio criptoactivos deben incluirlos en su declaración anual del impuesto sobre la renta y complementarios, específicamente en la sección de patrimonio, El valor por el cual deberán declararse será su valor patrimonial de acuerdo con el artículo, puede variar dependiendo de si el criptoactivo se tiene como un activo fijo o uno movible, deberán reconocerse al costo, precio de adquisición o valor nominal. Se deben reportar los criptoactivos que tengan en su patrimonio a 31 de diciembre de cada año gravable, de acuerdo con las reglas de valoración patrimonial aplicables. Cuando se entiende que los criptoactivos son poseídos en Colombia. Los criptoactivos no tienen una ubicación geográfica específica, para la DIAN la explotación o aprovechamiento económico del criptoactivo en el país genera que este se entienda poseído en el mismo a la luz del artículo 265 citado. Esto se puede constatar cuando: (i) el criptoactivo es monetizado en Colombia, es decir, canjeado por moneda de curso legal o divisas, o (ir) es empleado como medio de pago (en especie) para adquirir bienes o servicios en el territorio nacional. En todo caso, en la declaración de renta deberán incluir todos los activos que posean dentro o fuera del país (como sería el caso de los criptoactivos) en su declaración anual del impuesto sobre la renta y complementarios. El costo fiscal de las criptomonedas. Si se trata de activos fijos que es el menor de las posibilidades, únicamente apreciable cuando por ejemplo una empresa adquieren NFT para su explotación a lo largo del tiempo, seña el costo de dichos activos en el porcentaje establecido en el artículo 868 del Estatuto Tributario, según lo dispone el artículo 70 del Estatuto Tributario En caso de que no sean fijos, ser el costo de dichos activos más cualquier costo directamente atribuible a la preparación o puesta en marcha del activo para su uso previsto. Ingreso de Fuente nacional o de fuente extranjera se consideran como ingresos de fuente nacional los provenientes de la explotación de bienes inmateriales dentro del país y los obtenidos en la enajenación de bienes inmateriales, a cualquier título, que se encuentren dentro del país al momento de su enajenación. De acuerdo a lo visto, si son poseídos en Colombia. En todo caso, si se trata de residentes fiscales, razón por la cual el ingreso proveniente de la venta de un criptoactivo debe ser incluido en la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios, ya que integra la base gravable de este impuesto, con independencia de dónde se produzca. ¿El aumento del precio de los criptoactivos en el mercado se considera un ingreso gravable? Así, la utilidad o pérdida para cada una de las partes se determina por la diferencia entre el precio de venta y el costo fiscal del activo. Ahora bien, si se trata de la enajenación de un activo fijo poseído por más de 2 años, salvo una norma especial, se considera que genera una ganancia o pérdida ocasional. En caso contrario, se considera una renta o pérdida ordinaria. La venta de Cripta Activos Genera Pago de IVA. La enajenación de criptoactivos no se encuentra sometida al mencionado impuesto las ventas , siempre y cuando dicho activo no se encuentre asociado con la propiedad industrial, hecho que deberá determinarse en cada caso en particular atendiendo su naturaleza y condiciones. Si tiene cualquier duda, respecto a la gestión jurídica de empresas, puede consultarnos en [email protected]. Nuestra página web. http://www.gestionlegalcolombia.com/crear-empresa-en-colombia.html Nuestro Blog sobre crear empresa http://crearempresacolombia.blogspot.com/ |
|